Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
VozAndes ; 23(2): 105-111, 2012.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1021283

ABSTRACT

La acidosis metabólica con lactato elevado es uno de los trastornos más frecuentes en pacientes críticos. El lactato es un marcador importante pero no está ampliamente disponible en las unidades de cuidados intensivos y su costo es un limitante de su uso. La valoración de la diferencia en la concentración de iones metabólicos a través del Delta Hidrogenión (DH) puede indicar alteraciones del tipo acidosis metabólica. Objetivo Determinar si los valores de DH se correlacionan con los de lactato sérico en pacientes críticamente enfermos. Diseño Estudio transversal de correlación. Lugar y sujetos Pacientes mayores de 18 años y críticamente enfermos, ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital General de las Fuerzas Armadas HG-1 de la ciudad de Quito. Mediciones principales Muestras sanguíneas para análisis gasométrico y de lactato sérico al momento de ingreso a UCI. Cálculo del DH por la diferencia entre hidrogeniones totales y respiratorios. Resultados De 77 pacientes (35 de sexo femenino; edad media 66.2 ± 18.6 años) en 53 (68.8%) se halló un DH elevado (≥5 mmol/L). El DH se correlacionó con el exceso de base (r= -0.956; p<0.001) y de forma moderada con el lactato sérico (r= 0.523; p<0.001). Los valores elevados de DH se relacionaron mejor (R2= 0.277) que los normales (R2= 0.035) con las cifras de lactato. Conclusión El DH podría ser usado como un complemento al acercamiento diagnóstico habitual de la condición ácido-base en pacientes críticamente enfermos con trastornos metabólicos, pero no es posible recomendar su uso como sustituto de la cuantifcación de lactato sérico.


Metabolic acid-base disorder with lactic acidosis is one of the most common problems in critically ill patients. Lactate measurement is not widely available in the intensive care units and the cost affects its use. The measurement of the difference in the concentration of metabolic ions through the Delta hydrogen ion (DH) could indicate alterations such as metabolic acidosis. Objective To determine the correlation between DH and serum lactate in critically ill patients. Design Cross-sectional correlational study. Subjects and setting Patients over 18 years old and critically ill hospitalized in the Intensive Care Unit (ICU) of the General Hospital of the Armed Forces HG-1 in the city of Quito. Main measurements Samples for arterial blood gas analysis and serum lactate were taken upon admission to ICU. DH was calculated by the difference between total and respiratory hydrogen ion. Results From 77 patients (35 female, mean age 66.2 ± 18.6 years) a number of 53 (68.8%) had a high DH (≥5 mmol/L). DH was correlated with base excess (r= -0.956; p<0.001) and only moderately with serum lactate (r= 0.523; p<0.001). Higher values of DH were better correlated (R2= 0.277) than normal values (R2= 0.035) with lactate levels. Conclusion DH could be used as an adjunct to standard diagnostic approach to acid-base status in critically ill patients with metabolic disorders, but we can´t recommend its use as a substitute for the quantifcation of serum lactate.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Acidosis, Lactic , Intensive Care Units , Ketosis , Acidosis , Critical Illness
3.
Rev. cient. actual ; 12(25): 43-5, jul.-dic. 1997.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-235717

ABSTRACT

Desde épocas inmemoriables han existido una serie de sustancias químicas, que pueden modificar la percepción del dolor actuando sobre el sistema nervioso central al ser administradas por una o varias vías. La vía intranasal ha adquirido enorme popularidad en los últimos tiempos, ya que evita el riesgo de contraer alguna infección que se presenta como consecuencia de compartir agujas hipodérmicas; y lo fundamental para éste trabajo es que nos brinda una puerta de entrada fácil a la circulación general evitando el metabolismo del primer paso. El objetivo de éste estudio fué comprobar la eficacia analgésica del fentanil intranasal en el control del dolor agudo postoperatorio secundario a laparotomías exploratorias de urgencia. En éste estudio prospectivo participaron 50 pacientes a los que se administró fentanil intranasal por instilación directa en dosis de 1 microgramo /Kg en una sola dosis. Durante 2 horas se valoró la intensidad del dolor mediante la escala análoga visual, la presencia de efectos secundarios y la eficacia del método. Se observó una declinación progresiva del dolor a partir de los 10 minutos, un pico máximo a los 20 minutos y declinación de la analgesia a los 30 minutos, con un 56xcto de eficacia deñ método como muy bueno. Se concluye que éste método puede ser calificado como una alternativa para brindar analgesia inicial en el dolor agudo postoperatorio y en pacientes que no tengan canalizada una vía intravenosa.


Subject(s)
Humans , Citric Acid/therapeutic use , Administration, Intranasal , Fentanyl , Pain Measurement , Pain, Postoperative , Laparotomy , Patients
4.
Rev. cienc ; : 11-3, 1997.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-242997

ABSTRACT

Analiza que el dolor postoperatorio debe permitir una buena calidad analgésica, sin aumentar el tiempo de estancia en la sala de recuperación y el riesgo de complicaciones. Así mismo debe presentar mínimos efectos secundarios, un amplio margen de seguridad y una cómoda administración. Uno de los fármacos que ha demostradp un buen nivel de analgesia con pocos efectos adversos es el diclofenaco sódico. Para ello se selecciona un grupo randomizado de 50 pacientes, durante el período de ene.-mar. 1996, todas ellas con dignóstico de miomatosis uterino y sometidas a histerectomía por vía abdominal, sus edades estuvieron comprendidas entre 27 y 50 años (media de 38.5 años), a todas ellas se les realizó anestesia general previa inducción con tiopental y vencuronio, mantenimiento con ethrane, transanestésico estable; se aplicó para la medición del dolor postoperatorio el análogo visual y verbal del dolor...


Subject(s)
Female , Adult , Analgesics, Non-Narcotic , Anesthesia, General , Hysterectomy , Pain, Postoperative/complications , Pain, Postoperative/therapy , Patients
6.
Rev. cienc ; : 17-20, 1997. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-242999

ABSTRACT

Expone que el uso de narcóticos opiáceos epidurales con el objeto de aliviar el dolor del paciente durante el transoperatorio y postoperatorio, no es nuevo; sin embargo su uso es controversial a causa de los múltiples efectos adversos de los que se les acusa empezando por náusea, vómito, prurito, retención urinaria y lo que es más depresión respiratoria. Pese a algunos trabajos similares al respecto, hemos querido comprobar en nuestro medio, específicamente en nuestro lugar de trabajo la eficacia o no de dicho tratamiento; para ello se realizó un estudio comparativo randomizado durante los meses de ene.-mar. 1996, en un grupo de 95 pacientes dividido aleatoriamente en dos grupos sin epinefrina 1:2000000 320 mg+112.5 mg de Bicarbonato de sodio, la edad promedio del grupo A fue de 31.9 años y con un peso promedio de 63.9 kg., todas sometidas a cesárea por diferentes causas Grupo B; con anestesia epidural continua con igual dosis, pero se sumó 110 ug de fentanyl por catéter epidural, la edad promedio en este grupo fue de 28.7 años, y el peso promedio de 64.4 kg., todas sometidas a cesárea. Para terminar el grado de analgesia se utilizaron varios parámetros a saber: escala de Mc Gill, análogo visual y verbal del dolor...


Subject(s)
Female , Analgesics, Opioid , Anesthesia, Epidural , Bicarbonates , Cesarean Section , Epinephrine , Gynecology , Pain, Postoperative , Patients , Ecuador , Hospitals
7.
Rev. cienc ; : 80-5, 1997.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-243018

ABSTRACT

Analiza que la taquicardia ventricular helicoidal (torsades de pointes) y los síndromes de "QT" largo son eventos clínicos que amenazan la vida, causados por varios agentes, condiciones y defectos genéticos, relacionados con alteraciones en la repolarización ventricular que conducen a incrementar la duración del potencial de acción transmembrana, traducidos eléctricamente por una mayor duración del intervalo QT, dados por una disminución de las corrientes de salida del potasio del miocito, que generan esta arritmia por actividad desencadenada (post-despolarizaciones). Se ha analizado un caso clínico en el que se verifica la presencia de un Síndrome "QT" largo congénito, agravado por el uso prolongado de medicación anthistamínica y que desarrolla una torsades de pointes, poniendo en riesgo su vida; paciente en el que además se asocia una Pre-excitación (Wolf Parkinson White) y una Disfunción simusal y, que luego del estudio electrofisiológico es implantado un MP definitivo, amén de terapia beta-bloqueadora; en el que también se realiza investigación genética personal y familiar y que hoy se encuentra en buen estado general. Este caso ha permitido realizar una revisión del estado actual de la patología y nos ha alertado a considerar el riesgo-beneficio en la prescripción medicamentosa. La mejor prevención está en intensificar la identificación, la investigación y el reporte cuidadoso de estos hechos clínicos, lo cual conducirá a un mejor entendimiento de este raro, pero riesgoso desorden del ritmo cardíaco.


Subject(s)
Male , Adult , Anti-Arrhythmia Agents , Seminoma , Tachycardia, Ventricular , Torsades de Pointes
8.
Quito; s.n; 1996. 8 p.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-208510

ABSTRACT

Desde épocas inmemoriables han existido una serie de sustancias químicas, que pueden modificar la percepción del dolor actuando sobre el sistema nervioso central al ser administradas por una o varias vías. La vía intranasal ha adquirido enorme popularidad en los últimos tiempos, ya que evita el riesgo de contraer alguna infección que se presenta como consecuencia de compartir agujas hipodérmicas; y lo fundamental para éste trabajo es que nos brinda una puerta de entrada fácil a la circulación general evitando el metabolismo del primer caso. El objetivo de éste estudio fue comprobar la eficacia analgésica del fentanil intranasal en el control del dolor agudo postoperatorio secundario a laparotomías exploratorias de urgencia. En este estudio prospectivo participaron 50 pacientes a los que se administró fentanil intranasal por instilación directa en dosis de 1 microgramo/kg en una sola dosis. Durante 2 horas se valoró la presencia de efectos secundarios y la eficacia del método. Se observó una declinación progresiva del dolor a partir de los 10 minutos, un pico máximo a los 20 minutos y declinación de la analgesia a los 30 minutos, con un 56 por ciento de eficacia del método como muy bueno. Se concluye que éste método puede ser calificado como una alternativa para brindar analgesia inicial en el dolor agudo postoperatorio y en pacientes que no tengan canalizada una vía intravenosa


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Fentanyl , Pain Measurement , Pain, Postoperative
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL